jueves, 17 de noviembre de 2011

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Hay muchos objetos cotidianos que podemos reutilizar directamente para producir sonidos. En este caso no hay que seguir un proceso de construcción, sino experimentar e intentar descubrir las posibilidades sonoras de cada objeto.

El grupo inglés Stomp utiliza diversos objetos sonoros en sus espectáculos musicales. A continuación, en este vídeo, podeis ver un fragmento de concierto en el que convierten las escobas en instrumentos de percusión:




También podemos construir nuevos instrumentos combinando diferentes materiales reciclados.
Podemos construir un instrumento similar a uno ya existente, crear un instrumento único o modificar un instrumento tradicional de manera que podamos obtener sonidos diferentes.

Una actividad interesante y divertida que se puede hacer con los niños/as es la elaboración de un instrumento musical. A continuación podeis ver algunos ejemplos de instrumentos construidos con materiales reciclados:

  • Rueda Sonajero:
Los sonajeros se cuentan entre los instrumentos más antiguos. Conocidos desde el Neolítico, fueron usados en ritos y ceremonias por diversas civilizaciones. Básicamente consisten en un receptáculo que contiene partículas sólidas, como guijarros, semillas, bolitas de arcilla o metálicas, etcétera, que al agitar el instrumento chocan con las paredes internas del receptáculo haciéndolo sonar.

Necesitas:

Un trozo de tubo flexible, arroz y esparadrapo


Elaboración:

Cortar un trozo de tubo de unos 50cm. Tapar el tubo por un extremo y por el otro introducir un puñado de arroz. Unir ambos extremos y juntarlos con esparadrapo.



  • Mini-Bongos:

Los bongos proceden de América Latina y de las Antillas. Usados especialmente en cionjuntos tradicionales afrocubanos, constan de una pareja de tambores, siendo uno grave y otro agudo.


Necesitas:


Dos tubos huecos de cartón duro de unos 14 y 16cm de diámetro respectivamente. Dos globos grandes u otro plástico flexible. Dos abrazaderas. un destornillador, tijeras y cinta aislante.


Elaboración:


1. Corta los tubos.  
2. Corta las puntas de los globos. En caso de usar otro material, corta dos círculos un poco más grandes que el diámetro de los tubos. 
3. Coloca cada parche sobre su tubo y sujétalo con una abrazadera 
4. Une los dos tambores con cinta aislante.





Se toca sujetando los bongos entre las rodillas (el más grave se sitúa a la derecha y el más agudo a la izquierda). Los tambores se percuten con los dedos o con toda la mano.

  • Huevos maraca:
Las maracas son idiófonos constituidos por una parte esférica hueca rellena con semillas, piedrecillas, trocitos de metal, etc. Su origen se sitúa en África, desde donde llegaron a Latinoamérica.
Una variedad de las maracas son los “huevos”, que en ocasiones resultan más fáciles de tocar.


Necesitas:
 
  Dos envases de plástico (son adecuados los que contienen los juguetes que vienen en los “huevos Kinder” u otras golosinas) y arroz.

 Elaboración:


Rellena ambos envases con distintas cantidades de arroz. De este modo obtendrás dos sonidos diferentes.



2 comentarios:

  1. Muy buena idea!!! Esta muy bien que todos podamos saber los recursos que la música proporciona.

    ResponderEliminar
  2. Hola,he estado mirando tu blog y la verdad que hay pocos por no decir ninguno, que concrete cosas de música como el tuyo

    ResponderEliminar