lunes, 21 de noviembre de 2011

LOS INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN




Los instrumentos de pequeña percusión resultan un recurso útil y económico para un taller de música. A mi parecer, son básicos para el comienzo de la ejecución instrumental y para crear pequeños temas con los niños/as. Son simples, cómodos y resultan adecuados para llevar a cabo instrumentaciones a cualquier nivel y con cierta calidad en el sonido.

Estos instrumentos también son llamados instrumentos Orff  por el compositor alemán Carl Orff, que los utilizó en el desarrollo de su método de enseñanza musical. Si tenéis curiosidad por conocer el método aquí podéis leer una pequeña síntesis:
Es muy interesante, fácil de aplicar en el aula y proporciona resultados bonitos a corto plazo, lo cual refuerza el gusto por tocar en grupo de los niños/as.


Los instrumentos Orff se distribuyen en dos grandes grupos:

  • Los instrumentos de altura indeterminada, apropiados para acompañamientos rítmicos, pueden dividirse en tres familias:
            Madera: claves, caja china, maracas, temple-block, güiro.
            Metal: plato, triángulo, sonajas, crótalos, cascabeles.
            Parches: timbal, pandero, pandereta, bongoes.

  • Los de altura determinada, capaces de producir melodías, se componen de láminas que suenan al ser percutidas con baquetas. Estas láminas pueden ser de metal o madera y habitualmente tienen escrito en su base el nombre de las notas que producen. Los instrumentos con láminas inspirados en instrumentos del Lejano Oriente, son los carrillones y metalófonos. Los instrumentos con láminas de madera se llaman xilófonos y están inspirados en instrumentos africanos.





jueves, 17 de noviembre de 2011

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Hay muchos objetos cotidianos que podemos reutilizar directamente para producir sonidos. En este caso no hay que seguir un proceso de construcción, sino experimentar e intentar descubrir las posibilidades sonoras de cada objeto.

El grupo inglés Stomp utiliza diversos objetos sonoros en sus espectáculos musicales. A continuación, en este vídeo, podeis ver un fragmento de concierto en el que convierten las escobas en instrumentos de percusión:




También podemos construir nuevos instrumentos combinando diferentes materiales reciclados.
Podemos construir un instrumento similar a uno ya existente, crear un instrumento único o modificar un instrumento tradicional de manera que podamos obtener sonidos diferentes.

Una actividad interesante y divertida que se puede hacer con los niños/as es la elaboración de un instrumento musical. A continuación podeis ver algunos ejemplos de instrumentos construidos con materiales reciclados:

  • Rueda Sonajero:
Los sonajeros se cuentan entre los instrumentos más antiguos. Conocidos desde el Neolítico, fueron usados en ritos y ceremonias por diversas civilizaciones. Básicamente consisten en un receptáculo que contiene partículas sólidas, como guijarros, semillas, bolitas de arcilla o metálicas, etcétera, que al agitar el instrumento chocan con las paredes internas del receptáculo haciéndolo sonar.

Necesitas:

Un trozo de tubo flexible, arroz y esparadrapo


Elaboración:

Cortar un trozo de tubo de unos 50cm. Tapar el tubo por un extremo y por el otro introducir un puñado de arroz. Unir ambos extremos y juntarlos con esparadrapo.



  • Mini-Bongos:

Los bongos proceden de América Latina y de las Antillas. Usados especialmente en cionjuntos tradicionales afrocubanos, constan de una pareja de tambores, siendo uno grave y otro agudo.


Necesitas:


Dos tubos huecos de cartón duro de unos 14 y 16cm de diámetro respectivamente. Dos globos grandes u otro plástico flexible. Dos abrazaderas. un destornillador, tijeras y cinta aislante.


Elaboración:


1. Corta los tubos.  
2. Corta las puntas de los globos. En caso de usar otro material, corta dos círculos un poco más grandes que el diámetro de los tubos. 
3. Coloca cada parche sobre su tubo y sujétalo con una abrazadera 
4. Une los dos tambores con cinta aislante.





Se toca sujetando los bongos entre las rodillas (el más grave se sitúa a la derecha y el más agudo a la izquierda). Los tambores se percuten con los dedos o con toda la mano.

  • Huevos maraca:
Las maracas son idiófonos constituidos por una parte esférica hueca rellena con semillas, piedrecillas, trocitos de metal, etc. Su origen se sitúa en África, desde donde llegaron a Latinoamérica.
Una variedad de las maracas son los “huevos”, que en ocasiones resultan más fáciles de tocar.


Necesitas:
 
  Dos envases de plástico (son adecuados los que contienen los juguetes que vienen en los “huevos Kinder” u otras golosinas) y arroz.

 Elaboración:


Rellena ambos envases con distintas cantidades de arroz. De este modo obtendrás dos sonidos diferentes.



domingo, 13 de noviembre de 2011

¿MATAN LAS ESCUELAS LA CREATIVIDAD?

/http://www.adesgana.com/blog/1632_matan-las-escuelas-la-creatividad/

INTRODUCCIÓN

Al plantearnos cómo llevar a cabo un taller de música y movimiento es importante cuidar muchos aspectos que a veces tendemos a olvidar. Siendo principales los objetivos musicales, a mi parecer debemos trabajar también el desarrollo afectivo, emocional y actitudinal de los niños y niñas.

Los niños/as tienen necesidad de realizar actividades que permitan su expresión más allá de la palabra. La música, junto con la danza, moviliza todas las facetas del ser humano: las emociones, la expresión social, el lenguaje, la memoria, la motricidad…y ayuda a conectarse con uno mismo, estimulando la creatividad, la expresión y una autoimagen positiva.

Por lo general, dentro de los objetivos de una actividad musical, podemos incluir aspectos que ayuden a los niños y niñas a adquirir herramientas comunicativas, normas de conducta en el aula, habilidades sociales...mejorando el habla, la motricidad y la autoestima.

En este blog compartiré actividades musicales sencillas para trabajar con los más pequeños; además, no es necesario tener muchos conocimientos de música para llevarlas a cabo. Espero que os gusten.